miércoles, 20 de enero de 2016

 Avances Tecnologicos 

La ciberinformación del futuro, en lugar de ser una comunidad global, podría convertirse en una vasta y fragmentada red de personas aisladas que interactúan con sus datos y no con las personas. Estamos, pues, ante un arma de doble filo de la cual ya habla el Magisterio de la Iglesia desde hace algunas décadas. Es más, cabe la reflexión en este punto, de si es posible considerar realmente ese proceso, llamado comunicación, como un proceso de intercambiar o compartir, como originalmente ha sido identificado, ya que hoy en día priman en las relaciones humanas enfocadas a satisfacer necesidades, es decir, enfocadas a fines.
En este sentido se hace necesario acudir a Habermas, para aclarar que definitivamente el problema de la modernidad no ha podido ser resuelto ya que ha sido abordado desde la razón técnica, es decir, que el hombre ha privilegiado la articulación de medios a fines para controlar el medio externo, teniendo esto como resultado el desarrollo de la técnica, a diferencia de lo que pasaría si se abordara el problema de la modernidad desde la razón práctica, la que tendría como resultado la comprensión de los sujetos, que es justamente lo que consideramos que falta en este momento de la historia de la humanidad. 
Con esto planteamos que de acuerdo a la reflexión de Habermas la solución del problema de la modernidad tendría sentido a través de la razón práctica y con esto, a través de la comunicación práctica, que sería ilocutiva. En este sentido, Habermas, muy bien plantea que la posmodernidad sería el rescate de la razón y de la acción comunicativa.
Al distinguir entre pensar calculador y pensar reflexivo, claramente se puede concluir que lo que nos hace falta como “mundo moderno” es el utilizar un modo de pensar reflexivo, que es un pensar del sentido, donde el hombre antes que todo se preocupe de pensar en sí mismo. Por lo tanto se puede afirmar que lo que ocurre con la modernidad es que nos encontramos en la fuga del pensar, es decir, no estamos pensando reflexivamente. Por esto consideramos que lo que nos hace falta, es una comunicación orientada al entendimiento, a la comprensión, a la verdadera comunicación entre los sujetos; sin embargo, este único aspecto de la realidad no sería suficiente si no existiera un conocimiento técnico, más orientado al control y al dominio, por lo que concordamos con Habermas y con su idea de encontrar un equilibrio entre los intereses del conocimiento técnico y los intereses de la interacción, es decir, moverse en los dominios de lo técnico (relación con el medio) y de lo práctico (comunicativo; relación sujeto-sujeto)
Por todo lo anteriormente expuesto, podemos decir, que si bien consideramos que los medios de comunicación humana que hoy encontramos no han evolucionado de una manera favorable para las relaciones humanas directas, cálidas o naturales, pueden, no obstante lo anterior, cambiar de fin, es decir, pasar de ser meras fuentes de información a ser verdaderos nexos entre las personas, con componentes afectivos, emocionales y en general vivenciales que compartir, y así quizás, de esta manera, producir un cambio a nivel universal en cuanto a la modernidad y globalidad que vivimos y que no hemos sabido enfrentar de una manera íntegra.





Nube Informa
El nombre que se le da en inglés es “Cloud computing” se trata de un servicio pque funciona a través de internet que permite a los usuarios guardar información cualquier tipo: música, videos, en General y poderlos tener alojados en servidores dedicados, es decir en equipos que siempre permanecen encendido las 24 horas del día y los 365 días del año.
Esta nueva tendencia tecnológica es un concepto surgido de la necesidad de desplazar a servidores en Internet, dedicados a este fin, todas las aplicaciones y documentos que el usuario utiliza diariamente para su labor, con el objetivo de que el mismo pueda disponer de dichos elementos en el momento que los necesite y desde cualquier lugar del planeta, para poder cumplir con su trabajo más allá de la situación en la que se encuentre. 
Tengamos en cuenta que la llamada Nube puede presentar diversas y múltiples ventajas que se podrán aprovechar en los tiempos venideros, cuando la tecnología y nosotros como usuarios estemos preparados para este gran salto no sólo tecnológico, sino también de concepción. 
                              
SISTEMAS  OPERATIVOS

Un sistema operativo (SO o, frecuentemente, OS —del inglés Operating System—) es un programa o conjunto de programas de un sistema informático que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes (aunque puede que parte de él se ejecute en espacio de usuario).[ 


APLICACIONES DE OFFICE 
Microsoft Office es un excelente servicio que le ayudará a dar rienda suelta a sus mejores ideas, a realizar todo lo que se proponga y a estar conectado mientras está fuera. Solo debe iniciar sesión para tener una experiencia personalizada y las aplicaciones más actualizadas de Office, con características nuevas y mejoradas que se añaden periódicamente. 
Para obtener más información sobre los requisitos de Offic365, el servicio de suscripción mensual para empresas, 







centros educativos y organizaciones gubernamentales, consulte Requisitos del sistema para Office.

Microsoft Word

Microsoft Word es un programa completo de procesamiento de texto para los sistemas operativos de Windows y Mac. Consulte Novedades de Word 2013 o Comparar Word para Mac 2011 con Word 2016 para Mac.

Microsoft Excel

Microsoft Excel es un programa de hojas de cálculo que permite realizar cálculos, contiene herramientas de gráficos, tablas dinámicas y soporte para lenguajes de programación de macros, compatibles con los sistemas operativos de Windows y Mac. Consulte Novedades de Excel 2013 o Comparar Excel para Mac 2011 con Excel 2016 para Mac.

Microsoft PowerPoint


Microsoft PowerPoint es un programa de presentación para los sistemas operativos de Windows y Mac. Consulte Novedades de PowerPoint 2013 o Comparar PowerPoint 2016 para Mac con PowerPoint 2013 para escritorio de Windows.

Microsoft OneNote

Microsoft OneNote es un programa para notas de forma libre, compatible con los sistemas operativos de Windows. Consulte Novedades de Microsoft OneNote 2013 o Tareas básicas en OneNote 2016 para Mac.

Microsoft Outlook

Microsoft Outlook es un programa de correo electrónico para los sistemas operativos de Windows y Mac. Consulte Novedades de Outlook 2013 o Comparar Outlook 2016 para Mac con Outlook 2013 para  Windows.

Microsoft Publisher

Microsoft Publisher es un programa de creación de publicaciones para sistemas operativos de Windows. Consulte las novedades en Publisher 2013.

Microsoft Access

Microsoft Access es una solución de gestión de bases de datos para sistemas operativos de Windows. Consulte las novedades en Access 2013.

Skype Empresarial

Skype Empresarial es una aplicación de comunicaciones unificadas y un cliente de mensajería instantánea. Consulte las Novedades de Skype Empresarial.

Microsoft InfoPath

Microsoft InfoPath es un programa que le permite diseñar, distribuir, completar y enviar formularios electrónicos. Puede añadir los elementos web de InfoPath Web a un sitio de SharePoint Online. Más información acerca de Elementos web de InfoPath Form.

Aplicaciones de Windows 8

Algunas de las aplicaciones de Office, como Excel o Word, tienen de forma predeterminada mosaicos anclados en la pantalla de inicio de Windows 8 y los dispositivos Windows RT. Más información acerca de cómo encontrar e iniciar aplicaciones de Office en Windows 8 o Windows 8 RT.























RAZONAMIENTO

El razonamiento es una habilidad del pensamiento por lo cual también se llama raciocinio. Se expresa en la argumentación o conjunto de afirmaciones relacionadas de manera tal que uno de ellos, llamado conclusión, se infiere del o los otros, llamados premisas.
Un razonamiento parte de creencias llamadas premisas. La creencia que lleva una inferencia se llama conclusión.
Las premisas necesitan de la verdad de la conclusión para que se afirme que esta se sigue de las premisas, mediante procesos de inferencia.
Las expresiones como: entonces, por lo tanto, luego, por consiguiente, en consecuencia, indican que la conclusión se sigue de premisas.


Deductivo 

Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas o conclusiones es necesariamente verdadera. 
Entonces se afirma que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas implican conclusión. 
Ejemplo: 
Premisa 1: toda nación es soberana
Premisa 2: México es una nación 
Conclusión: México es soberano
Razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión, esta podrá ser falsa.
En este tipo de razonamientos no hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivoso ya que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la implican
Cuando una conclusión es falsa el razonamiento es una falacia.
Ejemplo: 
Premisa 1: el rio bravo es una frontera natural de México 
Premisa 2: el rio asuma cinta es frontera de México 
Premisa 3: el rio Suchiate es frontera natural de México 
Conclusión: todos los ríos de México son fronteras naturales.

Observa que…
El razonamiento inductivo se basa en información adicionada a la contenida en las premisas 


Razonamiento por analogías 

Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una analogía o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos.
El razonamiento por analogías parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pertenecen como ser mantenido la misma particularidad. En este tipo de razonamiento no hay percepción de la verdad como sucede con el razonamiento inductivo.
Ejemplo:
Premisa 1: la tierra está poblada por seres vivos 
Premisa 2: Marte es análogo a la tierra 
Conclusión: entonces 
Premisa 1: las flores del girasol cambian su posición respecto a la del sol 
Premisa 2: las flores del rosal son análogas a las flores de los girasoles 
Conclusión: entonces las rosas cambian su posición según a la del sol.


Observa que…
En el razonamiento por analogía las conclusiones son falsas por que la analogía que se establece, se cumple en lo general, pero no en lo particular 
Se basa en la comparación de las premisas para establecer las semejanzas y obtener la conclusión.


MEMORIA

Conjunto de fenómenos amplio y heterogéneo:
Recuerdo y procesos perceptivos.
Comprensión y expresión verbal.
Habilidades motrices.
Procesos atencionales.
Resolución de problemas.

Prácticamente en todos los procesos menales se requiere la mediación de los sistemas de memoria en los que la información se almacena y recupera.

TIPOS DE MEMORIA  

Memoria sensorial:
Donde se registra el input durante unas fracciones de segundo antes de desvanecerse
Atkinson y Shiffrin: Posible existencia de registros sensoriales en cada modalidad (evidencia de memoria sensorial visual y auditiva).
2º. Memoria a corto plazo:
Donde se codifica y almacena temporalmente la información.
Sólo se puede retener un número limitado de unidades de información y durante períodos de unos cuantos segundos.
3º. Memoria a largo plazo:
A donde puede trasvasarse la información de la memoria a corto plazo.
Dicha activación tiene lugar en el espacio de la memoria a corto plazo, que desempeña el papel de una central operativa que recibe inputs tanto del exterior como del propio almacén a largo plazo.
I. Estructura de la Memoria
Tema 2. Memoria Sensorial
Broadbent (1958): Es el primero en sugerir un mecanismo de memoria inmediata que registra toda la información del estímulo proximal durante un breve lapso de tiempo.
Neisser (1967): Denomina memoria sensorial a un registro mnémico precategorial (es decir, la información en el almacén sensorial no es analizada) de capacidad ilimitada y de escasa duración, y sugiere 2 tipos:
Memoria icónica: Registro precategorial de la información visual.
Memoria ecoica: Retiene sin analizar la información auditiva.
1. Memoria Icónica
Sperling (1959):
Experimentos taquistoscópicos: Los sujetos parecían captar todo el estímulo pero durante un tiempo tan breve que lo olvidaban casi inmediatamente.

Procedimientos empíricos sistemáticos: Informe parcial:
-Con matrices de 3x4 ítems (p.63) durante 50 msg.
-Informe parcial vs Informe global:
-Informe global: Recordar inmediatamente la mayor
 cantidad posible de ítems de la matriz.
-Informe pxarcial: Después del estímulo un índice auditivo informa de la fila específica que deben recordar.

-En la condición de informe parcial el recuerdo fue casi perfecto: Toda la información presente en el estímulo visual es registrada por el sujeto, pero case inmediatamente se desvanece de su memoria.
-Informe global: Los sujetos no tienen tiempo de ver o registrar todo el estímulo, sino una parte de él.
-Informe parcial: Implica que todo el estímulo ha sido registrado.

COMPARACION 

Razonar : 
Provoca que debamos analizar el tema, conocerlo a profundidad, entender cada elemento, lo que genera que seamos capaces de comprender el tema en su totalidad. 
•  No se tiene la necesidad de memorizar el texto de forma exacta, se pueden variar las palabras, reescribir párrafos enteros, buscando una forma más sencilla de recordar la información más relevante. 

•     Aunque transcurra mucho tiempo el concepto principal no se olvida.
•   Razonar el tema estudiado permite establecer asociaciones y comparaciones entre los diferentes elementos. 

•    Estudiar razonando posiblemente nos permita ser capaces de responder cualquier pregunta de examen. 


Memorizar:
es posible relacionar en su conjunto el tema estudiado, debido a que se memoriza como segmentos separados.

•    Generalmente se debe memorizar de forma exacta, es decir, todo debe aprenderse igual a como se encuentra en el texto de referencia. Uno de los grandes riesgos al estudiar de memoria es olvidar un grupo de palabras y no poder recordar el texto restante. 

•    Días después de rendir el examen, solemos olvidar prácticamente todo lo memorizado. 
•    Resulta difícil establecer comparaciones o asociaciones entre los temas estudiados, lo que puede provocar que muchas preguntas de análisis no se puedan responder. 

•    Los docentes conocen los libros y tienen gran experiencia en la corrección de exámenes, por lo que con gran facilidad se dan cuenta si un alumno estudió de memoria o no.