miércoles, 20 de enero de 2016

RAZONAMIENTO

El razonamiento es una habilidad del pensamiento por lo cual también se llama raciocinio. Se expresa en la argumentación o conjunto de afirmaciones relacionadas de manera tal que uno de ellos, llamado conclusión, se infiere del o los otros, llamados premisas.
Un razonamiento parte de creencias llamadas premisas. La creencia que lleva una inferencia se llama conclusión.
Las premisas necesitan de la verdad de la conclusión para que se afirme que esta se sigue de las premisas, mediante procesos de inferencia.
Las expresiones como: entonces, por lo tanto, luego, por consiguiente, en consecuencia, indican que la conclusión se sigue de premisas.


Deductivo 

Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas o conclusiones es necesariamente verdadera. 
Entonces se afirma que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas implican conclusión. 
Ejemplo: 
Premisa 1: toda nación es soberana
Premisa 2: México es una nación 
Conclusión: México es soberano
Razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión, esta podrá ser falsa.
En este tipo de razonamientos no hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivoso ya que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la implican
Cuando una conclusión es falsa el razonamiento es una falacia.
Ejemplo: 
Premisa 1: el rio bravo es una frontera natural de México 
Premisa 2: el rio asuma cinta es frontera de México 
Premisa 3: el rio Suchiate es frontera natural de México 
Conclusión: todos los ríos de México son fronteras naturales.

Observa que…
El razonamiento inductivo se basa en información adicionada a la contenida en las premisas 


Razonamiento por analogías 

Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una analogía o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos.
El razonamiento por analogías parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pertenecen como ser mantenido la misma particularidad. En este tipo de razonamiento no hay percepción de la verdad como sucede con el razonamiento inductivo.
Ejemplo:
Premisa 1: la tierra está poblada por seres vivos 
Premisa 2: Marte es análogo a la tierra 
Conclusión: entonces 
Premisa 1: las flores del girasol cambian su posición respecto a la del sol 
Premisa 2: las flores del rosal son análogas a las flores de los girasoles 
Conclusión: entonces las rosas cambian su posición según a la del sol.


Observa que…
En el razonamiento por analogía las conclusiones son falsas por que la analogía que se establece, se cumple en lo general, pero no en lo particular 
Se basa en la comparación de las premisas para establecer las semejanzas y obtener la conclusión.


MEMORIA

Conjunto de fenómenos amplio y heterogéneo:
Recuerdo y procesos perceptivos.
Comprensión y expresión verbal.
Habilidades motrices.
Procesos atencionales.
Resolución de problemas.

Prácticamente en todos los procesos menales se requiere la mediación de los sistemas de memoria en los que la información se almacena y recupera.

TIPOS DE MEMORIA  

Memoria sensorial:
Donde se registra el input durante unas fracciones de segundo antes de desvanecerse
Atkinson y Shiffrin: Posible existencia de registros sensoriales en cada modalidad (evidencia de memoria sensorial visual y auditiva).
2º. Memoria a corto plazo:
Donde se codifica y almacena temporalmente la información.
Sólo se puede retener un número limitado de unidades de información y durante períodos de unos cuantos segundos.
3º. Memoria a largo plazo:
A donde puede trasvasarse la información de la memoria a corto plazo.
Dicha activación tiene lugar en el espacio de la memoria a corto plazo, que desempeña el papel de una central operativa que recibe inputs tanto del exterior como del propio almacén a largo plazo.
I. Estructura de la Memoria
Tema 2. Memoria Sensorial
Broadbent (1958): Es el primero en sugerir un mecanismo de memoria inmediata que registra toda la información del estímulo proximal durante un breve lapso de tiempo.
Neisser (1967): Denomina memoria sensorial a un registro mnémico precategorial (es decir, la información en el almacén sensorial no es analizada) de capacidad ilimitada y de escasa duración, y sugiere 2 tipos:
Memoria icónica: Registro precategorial de la información visual.
Memoria ecoica: Retiene sin analizar la información auditiva.
1. Memoria Icónica
Sperling (1959):
Experimentos taquistoscópicos: Los sujetos parecían captar todo el estímulo pero durante un tiempo tan breve que lo olvidaban casi inmediatamente.

Procedimientos empíricos sistemáticos: Informe parcial:
-Con matrices de 3x4 ítems (p.63) durante 50 msg.
-Informe parcial vs Informe global:
-Informe global: Recordar inmediatamente la mayor
 cantidad posible de ítems de la matriz.
-Informe pxarcial: Después del estímulo un índice auditivo informa de la fila específica que deben recordar.

-En la condición de informe parcial el recuerdo fue casi perfecto: Toda la información presente en el estímulo visual es registrada por el sujeto, pero case inmediatamente se desvanece de su memoria.
-Informe global: Los sujetos no tienen tiempo de ver o registrar todo el estímulo, sino una parte de él.
-Informe parcial: Implica que todo el estímulo ha sido registrado.

COMPARACION 

Razonar : 
Provoca que debamos analizar el tema, conocerlo a profundidad, entender cada elemento, lo que genera que seamos capaces de comprender el tema en su totalidad. 
•  No se tiene la necesidad de memorizar el texto de forma exacta, se pueden variar las palabras, reescribir párrafos enteros, buscando una forma más sencilla de recordar la información más relevante. 

•     Aunque transcurra mucho tiempo el concepto principal no se olvida.
•   Razonar el tema estudiado permite establecer asociaciones y comparaciones entre los diferentes elementos. 

•    Estudiar razonando posiblemente nos permita ser capaces de responder cualquier pregunta de examen. 


Memorizar:
es posible relacionar en su conjunto el tema estudiado, debido a que se memoriza como segmentos separados.

•    Generalmente se debe memorizar de forma exacta, es decir, todo debe aprenderse igual a como se encuentra en el texto de referencia. Uno de los grandes riesgos al estudiar de memoria es olvidar un grupo de palabras y no poder recordar el texto restante. 

•    Días después de rendir el examen, solemos olvidar prácticamente todo lo memorizado. 
•    Resulta difícil establecer comparaciones o asociaciones entre los temas estudiados, lo que puede provocar que muchas preguntas de análisis no se puedan responder. 

•    Los docentes conocen los libros y tienen gran experiencia en la corrección de exámenes, por lo que con gran facilidad se dan cuenta si un alumno estudió de memoria o no. 






























No hay comentarios:

Publicar un comentario